Primera parte
Dra. Ana Martínez – Hospital
Juan A. Fernández
Dr. Jorge Pachamé –
Maternidad Ramón Sardá
Dr. Osvaldo Saleh – Hospital
Teodoro Alvarez
Frente
de Recuperación Gremial
Miembros
del Comité Ejecutivo de la
Asociación de Médicos Municipales
Enero
2014
Finalizado
el 2013 volvemos a analizar la evolución de la salud pública en la Ciudad de Buenos Aires como
lo hicimos en el 2012. De inicio podemos anticipar que en el último año se han
agravado en forma significativa las condiciones en que se brinda salud a la
población.
Dos situaciones principales
profundizaron la crisis sanitaria: el vaciamiento de los hospitales y los
conflictos con el recurso humano.
VACIAMIENTO HOSPITALARIO:
Se
puede caracterizar por la falta de equipamientos e insumos y la ausencia de
mantenimiento o reconstrucción de los edificios, pero los hechos más graves son
la falta de nombramientos de profesionales, enfermería y administrativos
coincidente con el despido evidente o encubierto de personal en general y
cierre de servicios.
El
análisis de los indicadores más relevantes y estadísticas del GCBA nos permite
objetivar la crisis actual de la salud pública.
Necesidad
de camas: El año pasado señalamos
que en el período 1999- 2009 se redujeron 1266 camas frente a un aumento de la
población que supera los 40 millones de habitantes según el Censo Argentino
2010, 11% de crecimiento respecto al 2001; la mayor pérdida de camas se produjo
en los hospitales Borda y Moyano. Este año revisamos los datos proporcionados por
el Ministerio de Hacienda (Promedio de camas disponibles en los Hospitales del
Ministerio) observando que en el 2012 continuo la disminución de camas, 2%
menor respecto a 2009. Se registró un aumento de 0,8% de camas en los
hospitales de niños. No obstante el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez denunció
el cierre de Terapia Intermedia y Servicio de Cirugía Cardiovascular por falta
de personal médico y de enfermería. En el Hospital Fernández se declararon 364.7
camas en el 2010; este año se contaron 289. Si se analiza el porcentaje de
ocupación de las camas en internación oscila entre 70 a 96.4% de acuerdo a la estación del año, con un
sistema público saturado.
Las
consultas externas se incrementaron un 11% en el período 2001-2012 alcanzando
el total de 9.379.171 consultas, cuyo origen era la Ciudad de Bs. As. 56%,
conurbano 39.5% y el resto de Pcia de Buenos Aires y otros. En “otros” podrían
estar incluidas las consultas de pacientes extranjeros pero este porcentaje es
poco significativo (1.2 -1.6%) La falta de personal e insumos provocó mayor
demora en los turnos ante esta mayor demanda y no se cumplió el objetivo de
minimizar el número de internaciones en el futuro con el aumento de las
consultas siendo un hecho diario la falta de camas en todos los hospitales.
Mortalidad
infantil: Este índice es uno de
los indicadores más importantes para medir la eficiencia y la planificación de
la salud. El Dr. Bernardo Chomski coordinador de ASUMEN que integra la Organización
Panamericana de la
Salud señaló que la tasa de mortalidad infantil en la Ciudad de Buenos Aires fue
de 8,5 por mil en 2011frente al 6.7 por mil en 2010 considerada un aumento
record del índice para la ciudad que si se desagrega según el Plan Estratégico la
Zona Sur fue la que presentó mayor
mortalidad infantil, dos tercios de ella corresponden a fallecimientos perinatales.
Este índice fue el doble del presentado por países desarrollados y es un
problema no solucionado a la fecha. Una de sus principales causas es la
carencia de enfermería y la exigencia y sobrecarga del trabajo.
Sí
se observó disminución de la mortalidad materna.
Mortalidad
en los hospitales: Hubo una
mejora en los últimos 3 años (4,3
a 3.9%) pero nuevamente la distribución hospitalaria en
las 4 Regiones presenta diferencias entre las Zonas Este, Oeste y Sur respecto
a la Norte en
la que se observó esta disminución.
Falta
de medicamentos: Los
medicamentos son causantes de distorsiones y sobreprecios que aumentan la
ineficiencia y los costos de la salud. Está demostrado que el consumo de
genéricos significaría un ahorro de hasta el 60% pero no se ha podido
instrumentar en nuestro país por ausencia de políticas sanitarias claras con el
límite político para la producción de medicamentos genéricos que es la ley de
patentes.
Es
decir que los problemas que representan los precios y el abastecimiento no se solucionan exclusivamente
con genéricos o segundas marcas; obedece a la falta de producción por
inexistencia de laboratorios estatales de productos medicinales que cubran las
reales necesidades de la población.
Ya
sea por precio, por problemas de importación o por problemas de producción a
nivel nacional los pacientes de los hospitales públicos tienen dificultades
para el acceso a los medicamentos como presentó la Defensoría del Pueblo
de la Ciudad
en su análisis sobre la
Gestión 2012 del GCBA.
Trasplante
de órganos: Esta opción que permitió
ofrecer a los pacientes con enfermedades terminales un futuro en muchas
ocasiones acompañado de una excelente calidad de vida tiene una limitación
mundial cada vez mayor que es el número de pacientes en lista de espera y el
número de órganos disponibles. Nuestro país participa de este problemática pero
agravada por situaciones propias: Influencia de distintos tipos de pago de la salud
y existencia de entidades encargadas de la cobertura social o sanitaria cuando
el receptor no la tiene (equidad en el acceso al trasplante)- Desplazamiento
del paciente a otras comunidades de residencia para ser incluido en lista.-
Problema particular de pacientes infectados por VIH actualmente no aceptados
para trasplante en hospitales públicos.
En
2012 se registraron 10418 pacientes en lista de espera en nuestro país. En la CABA el Hospital Argerich fue
estructurado para recibir a los pacientes sin cobertura social pero la falta
del personal especializado que se ha producido en estos años y de
infraestructura adecuada (camas para internación) principalmente por recortes
presupuestarios ha complicado el acceso a este tratamiento.
Conclusiones:
En
el 2008 el Ing. Macri y el Dr. Lemus ponen en vigencia el Plan Estratégico para
la Salud
(Resolución 31 del Ministerio de Salud) y crean las Regiones Sanitarias I – II
– II – IV fundamentado en la Ley Básica
de Salud y la Ley
de Comunas. Este plan escasamente difundido ha fracasado en su aplicación según
los datos presentados, por mala gestión de los cuadros responsables o por
intención del propio GCBA.
El
trabajo actual está fragmentado, sin integración de las acciones, subutilización
de la capacidad instalada y subejecución del presupuesto, sin que por el
momento se evidencien correcciones de este déficit.
Además
la saturación de pacientes, con largas esperas para su tratamiento y largas
colas para su atención, la falta de insumos, la aparatología en malas
condiciones, la dificultad de acceso a los medicamentos por razones económicas
o de fabricación y la grave situación que soporta el recurso humano son los
síntomas de los centros públicos de asistencia, que cuentan con menores
recursos para hacer frente a esta demanda.
Antecedentes
de estos conflictos constan en el informe sobre la Gestión 2012 elaborado por
el Area de Derecho a la Salud
de la Defensoría
del Pueblo de la Ciudad
que citamos aquí por su plena vigencia.
Los
principales reclamos de la población fueron dificultad para acceder a los medicamentos (20%) y demoras en la
asignación de turnos (16%). Otras presentaciones importantes fueron sobre
la falta de camas disponibles en Terapia Intensiva del Hospital Argerich; falta
de personal de enfermería en el Hospital de Niños R. Gutiérrez y escasez de
anestesistas en el Hospital de Quemados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario